jueves, 18 de junio de 2015

Neyelin Monjes 4to "B" Registro de Evidencia Científica que Sustenta la Evolución

Republica Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá


Registro de Evidencia Científica que Sustenta la Evolución


Profe: Judeixy Marcano                                                  Alumn: Neyelin Monjes














Registro de evidencia científica que sustenta la evolución

La teoría de la evolución de Darwin se considera, con justicia, como el mayor principio unificador de la biología. Darwin no fue el primero en proponer una teoría de la evolución , pero fue el primero que describió un mecanismo válido por el cual podría ocurrir. Su teoría difería de teorías previas en que él imaginaba a la evolución como un proceso doble, que dependía: 1) de la existencia de variaciones heredables entre los organismos, y 2) del proceso de selección natural por el cual algunos organismos, en virtud de sus variaciones heredables, dejaban más progenie que otros.

Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso evolutivo. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.

Desde la época de Darwin, se ha acumulado una gran cantidad de nuevas evidencias en todas estas categorías, particularmente en los niveles celular, subcelular y molecular, que destacan la unidad histórica de todos los organismos vivos. Una debilidad central de la teoría de Darwin, que permaneció sin resolver durante muchos años, fue la ausencia de un mecanismo válido para explicar la herencia.

En la década de 1930, el trabajo de muchos científicos se plasmó en la Teoría Sintética de la evolución, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría darwiniana. La Teoría Sintética ha proporcionado -y continúa proporcionando- el fundamento del trabajo de los biólogos en sus intentos por desentrañar los detalles de la historia de la vida.

Definición de la Evolución

La evolución es todo proceso de cambio y pasaje de una generación de elementos a otra. El término evolución es utilizado en la mayoría de los casos en relación con procesos biológicos, genéticos y físicos, aunque también puede recurrirse a él para describir fenómenos sociales e individuales. La evolución humana es por ello una de las principales nociones que se aplican a este concepto y en ella se combinan tanto elementos biológicos y naturales con elementos sociales y culturales.

La evolución implica siempre una alteración de las condiciones existentes hacia un estadío superior en el cual se hace presente una mayor complejización de las mismas. Cuando se hace referencia a la evolución natural, se habla entonces del desarrollo de los microorganismos que debido a la necesidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales presentaron alteraciones en sus características principales. Estas transformaciones permitían a los organismos vivos entonces sobrevivir a los cambios medioambientales. La no posibilidad de evolución significó para miles de especies de seres vivos la extinción.

Cuando hablamos de evolución humana, estamos refiriéndonos al proceso de desarrollo de las características que terminarían por resultar en lo que hoy en día es el ser humano actual. Se cree que este proceso de evolución habría comenzado entre hace 5 y 7 millones de años con la separación sucedida entre los primeros homínidos y los primates. De acuerdo a los registros encontrados en este sentido, el primer homínido que contaba ya con elementos diferenciados a los de los primates fue el Australopithecus a partir del cual la evolución permitió llegar al Homo Sapiens Sapiens, hombre actual.

A lo largo del período a través del cual los primeros homínidos lograron transformarse en el ser humano de mayor evolución, numerosos logros tomaron lugar: el desarrollo de herramientas (en primer instancia, primitivas; luego, de mayor complejidad), el dominio del fuego, el perfeccionamiento de todas las técnicas de supervivencia, la creación de la agricultura y el consiguiente establecimiento de la vida social organizada.



1 comentario: