miércoles, 17 de junio de 2015

jeremi ramos 4to "B" Mutacionismo del siglo 20









Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá
4 Ciencias “B”
  

Mutacionismo                                        del siglo 20



Prof:    Judeixys Marcano                                           Alumna:   Jeremi Ramos                                   
                 















Teoría Sintética de la Evolución
Los nuevos descubrimientos llevaron a los biólogos de principios seiglo XX a revisar algunos puntos de la teoría de Darwin y a interpretarla desde  otro punto de vista: Se rechazo el lamarckismo principio que Darwin nunca llego a abandonar por completo.  Quedó desechada la idea de la herencia como fenómeno de mezcla según la cual los rasgos de los progenitores se mezclaban en la descendencia. Se propuso una nueva teoría La teoría sintética de la evolución, que hermanóla teoría de la selección natural, con los nuevos descubrimientos procedentes de la genética, paleontología y ecología.
Hasta los años 40 del siglo XX, la sistemática permaneció ajena a los nuevos marcos teóricos aparecidos en la biología. Por supuesto, se había intentado, desde Darwin y Haeckel, aplicar la teoría de la evolución a la sistemática, pero con poco éxito. La mayor parte de los trabajos sistemáticos se limitaban a la mera descripción; se describía las especies, se proporcionaban los medios para reconocerlas y se situaban en la jerarquía linneana.
En la década de los 40, se produjo una revolución conceptual en la sistemática; los sistemáticos se empezaron a interesar, no solo por la descripción, sino por el esclarecimiento de la historia y la evolución de los seres vivos. Fruto de estas nuevas inquietudes surgieron tres grandes escuelas sistemáticas: sistemáticas evolutiva, sistemática fenética (o taxonomía numérica) y sistemática filogenética (o cladística).
La sistemática evolutiva se fundamenta en la genealogía y en la similitud. Otorga una importancia capital al grado de adaptación para establecer las clasificaciones. El grado de adaptación es una unidad anagenética, es decir, un estado de progreso, de perfección evolutiva.

Según Mayr, dados dos grupos hermanos, uno puede estar biológicamente muy cercano a la especie ancestral (como los cocodrilos, en el cladograma adjunto), mientras que el otro puede haber adquirido un nuevo nicho adaptativo y haber evolucionado hacia un nuevo tipo (las aves en el cladograma). En estas condiciones, si sus caracteres biológicos se han hecho muy diferentes, estos grupos tendrán un rango diferente en la jerarquía linneana. Para evaluar el grado de diferencia entre grupos hermanos, los evolucionistas se fundamentan en el número de autapomorfías, es decir, de novedades evolutivas exclusivas que determinan el taxón más evolucionado. Así, las relaciones entre las aves y los reptiles actuales son las mostradas en el cladograma siguiente. Según la sistemática evolutiva, dado que las aves han acumulado numerosas autapomorfías, han ocupado un nicho adaptativo totalmente diferente al de los reptiles actuales y poseen muchas más especies que ellos, es justificado separarlas en un taxón propio.

Planteamiento del Neodarwinismo
Los mecanismos que explican la evolución de los seres vivos son básicamente los que expone la teoría conocida como Neodarwinismo que conjuga las afirmaciones del Darwinismo con los descubrimientos de la Genética, la Paleontología y otras ramas de la Biología, por lo que recibe también el nombre de Teoría Sintética.
La teoría neodarwinista fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky, Simpson, Mayr, Huxley, etc..., basándose en la variabilidad genética y en la selección natural, aspectos proporcionados por la teoría darwinista, pero con algunas modificaciones debido principalmente a los novedosos conocimientos sobre genética, ecología.

Misión eclética para explicar la evolución del neodarwinismo
Ninguna teoría científica ha hecho correr tanta tinta como la teoría de la evolución. Desde que en 1859 Charles Robert Darwin publicó su famoso libro titulado El origen de las especies la polémica en torno al alcance y los límites de esta teoría no ha dejado de ser objeto de airado debate. Dentro de la ciencia prácticamente nadie duda de la realidad del hecho evolutivo, lo que se discute es cómo se produce la evolución, cuáles son sus causas, de qué manera se ha ido desarrollando, si ha sido de forma lenta y gradual o a través de saltos bruscos que se han dado en momentos puntuales. Pero las discusiones más agrias se han producido más allá de la ciencia. No hay duda alguna de que en la actualidad uno de los debates más intensos entre ciencia y religión es el que hace referencia a la compatibilidad entre la teoría científica de la evolución y la doctrina religiosa de la creación. 150 años después de la publicación de la citada obra de Darwin los debates siguen tan abiertos como entonces; quizás, incluso, con mayor vigor y con una vitalidad renovada. Detrás de la obra está el autor. Pero ... ¿quién fue realmente Charles Darwin? Su teoría científica fue utilizada bien pronto como arma arrojadiza contra la religión. ¿Cuál fue su intención? ¿Sólo aspiraba a establecer una teoría científica alternativa al fijismo imperante o también pensaba que estaba aportando pruebas científicas a favor del ateísmo?
En 1809 Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet (1744-1829), más conocido como el Caballero de Lamarck, publicaba el libro en el expuso sus teorías evolucionistas: La philosophie zoologique. El 12 de febrero de ese mismo año nacía Charles Robert Darwin; y lo hacía en el seno de una familia acomodada de Shrewsbury, capital del condado de Shropshire, al oeste de Inglaterra y cerca del País de Gales. Fue el quinto de seis hermanos, cuatro chicas y dos chicos. Su padre, Robert Waring Darwin (1766-1848) era, un médico de gran prestigio, lo mismo que su abuelo paterno Erasmus Darwin (1731-1802), quien había escrito un poema en el que apostaba por una visión evolutiva de la vida. Su madre, Susannah Wedgwood (1765-1817), era hija de Josiah Wedgwood I, un ceramista famoso de Maer que había triunfado con el inicio de la revolución industrial.
Por voluntad expresa de su madre, para realizar los primeros estudios ingresó en la escuela Unitaria del reverendo Case. Pero la muerte prematura de Susannah Wedgwood en 1817 llevó al señor Darwin a tomar la decisión de trasladar a su hijo al internado del Dr. Butler. Darwin nunca fue un alumno brillante. En la enseñanza básica sus notas fueron normales y en su paso por la universidad tampoco logró destacar académicamente. La realidad es que fue un estudiante normal y corriente.


Grant le expuso a Darwin las doctrinas evolucionistas de Lamarck y le recordó que su abuelo Erasmus también había sido evolucionista. Pero a Darwin no le convencían los argumentos de ninguno de los dos. Por entonces Charles Darwin era fijista, es decir, opinaba que Dios había creado todas las especies tal como se conocían entonces y que las había distribuido por la Tierra de la forma más conveniente para ellas. Sin embargo, era una situación que no podía mantenerse por mucho tiempo. Sus hermanas le ayudaron explicándole al padre la falta de vocación del joven Darwin, principalmente debido a lo mal que lo pasaba en el quirófano. Aunque descontento el señor Robert Waring no tuvo más remedio que aceptar la situación. Preocupado por el futuro de su hijo, temía que se disipara en una vida disoluta, decidió que estudiara teología en Cambridge a fin de que se convirtiera en un párroco rural anglicano. Después de pensárselo Darwin aceptó; dos fueron las razones que le impulsaron a ello. Por una parte no le desagradaba dedicarse a atender las necesidades espirituales de la gente y por otra, esta profesión le dejaría tiempo más que suficiente como para poder cultivar su gran afición: ser un naturalista.

0 comentarios:

Publicar un comentario