miércoles, 10 de junio de 2015

Karoly castro 4to "B" Los Coacervados de Oparin La teoría de Oparin y haldane

Karoly castro 4to "B"






Los Coacervados de Oparin
La teoría de Oparin y haldane  




La pregunta de cómo había comenzado la vida en nuestro planeta, hace millones de años, capturó la atención de los científicos. Muchos se inclinaron por la idea de un origen extraterrestre para la vida, entre ellos, el químico sueco Svante A. Arrhenius (1859-1927). Sin embargo, el primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida en la Tierra fue propuesto por el bioquímico ruso Alexandr I. Oparin (1894-1980) y por el inglés John B. S. Haldane (1892-1964), quienes trabajaban en forma independiente. Oparin expuso sus ideas sobre el origen de la vida en 1922 y las publicó en 1924, pero la obra fue traducida al inglés recién en 1938. Haldane desconocía el trabajo de Oparin y publicó ideas similares en 1929. En 1963, Haldane reconoció cortésmente la prioridad de Oparin en la formulación de la teoría. Este científico inglés, luego de publicar sus ideas acerca del origen de la vida, centró su atención en otras áreas de la ciencia. Oparin, en cambio, persistió en el desarrollo de la teoría. La idea de Oparin y Haldane se basaba en que la atmósfera primitiva era muy diferente de la actual; entre otras cosas, la energía abundaba en el joven planeta. Propusieron entonces que la aparición de la vida fue precedida por un largo período de lo que denominaron "evolución química". Oparin experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó "coacervados". Los coacervados son sistemas coloidales constituidos por macromoléculas diversas que se habrían formado en ciertas condiciones en medio acuoso y habrían ido evolucionando hasta dar lugar a células con verdaderas membranas y otras características de los organismos vivos. Según Oparin, los seres vivos habrían modificado la atmósfera primitiva y esto es lo que habría impedido, a su vez, la posterior formación de nueva vida a partir de sustancias inorgánicas. Como expresara Oparin: "Así, por paradójico que ello pueda parecer, debemos admitir que la causa principal de la imposibilidad de la aparición de la vida en las condiciones naturales actuales reside en el hecho de que ya existe. En 1936, Oparin publicó una segunda teoría, en una versión mucho más completa, se
notaron diferencias significativas entre esta versión y la anterior. La diferencia entre ambas obras radica fundamentalmente en la explicación que Oparin da al paso excepcional de "sopa primitiva" a ser vivo. En su posición original, Oparin afirmaba que la transición a la vida se produjo por procesos aleatorios. En su publicación de 1936 y en trabajos posteriores postula un mecanismo diferente: la evolución química gradual e inevitable.




Él ARN
o
(Ácido ribonucleico) El ARN, llamado también RNA, es el ácido ribonucleico (de estructura helicoidal), es decir, uno de los dos tipos de ácidos nucleicos, cuyo azúcar es una ribosa, y se halla dentro de las células tanto procariotas como eucariotas. Al igual que el ADN,
el ácido ribonucleico posee cuatro bases nitrogenadas, dos púricas: adenina y guanina, y dos pirimídicas: citosina y uracilo.
El ARN, que tiene tan sólo una única cadena polinucleótida y es un componente estable, se encarga de colaborar con la síntesis de proteínas, y dirigir en ensamblaje correcto de aminoácidos.
En la célula, el ARN se encuentra en mayor cantidad en el citoplasma, en el núcleo sólo se halla en muy pequeña proporción. Existen tres tipos de ARN según su función: ARN mensajero, ARN ribosómico, y ARN de trasferencia. El ARN mensajero se encarga de llevar la información genética del núcleo celular a los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma. El ARN ribosómico, es el que se ubica en los ribosomas (organeras) brindándoles estabilidad en su metabolismo, y es, de los tres tipos de ARN, el que se encuentra en mayor cantidad dentro de la célula. El ARN de trasferencia, que se elabora en el núcleo pero que pasa al citoplasma velozmente, se encarga de trasporte de aminoácidos (monómeros de la proteína).




Hipótesis del ARN
La hipótesis del mundo de ARN propone que las moléculas de ácidos ribonucleicos auto-replicantes fueron precursoras de la vida actual, que se basa en el ácido desoxirribonucleico, ARN y proteínas. RNA almacena la información genética como el ADN, y cataliza reacciones químicas como una proteína enzimática. Puede, por lo tanto, han desempeñado un importante paso en la evolución de la vida celular.
El mundo del ARN eventualmente han sido sustituidos por el ADN, ARN y proteína mundo de hoy, probablemente a través de una etapa intermedia de enzimas ribonucleoprotein tales como el ribosoma y ribozimas, ya que las proteínas suficientemente grandes como para auto-veces y tienen actividades útiles sólo habrían llegado Y después RNA estaba disponible para catalizar la ligadura péptido o polimerización de aminoácidos. Se cree que el ADN que ha asumido la función de almacenamiento de datos, debido a su mayor estabilidad, mientras que las proteínas, a través de una mayor variedad de monómeros, sustituyen el papel del ARN en biocatálisis especializada.
La hipótesis del mundo del ARN es apoyada por la observación de que muchos de los componentes más críticos de las células están compuestas mayormente o completamente de ARN. Esto significaría que el ARN en las células modernas es un vestigio de la evolución del mundo de ARN que nos precedió. También, muchos cofactores críticos son o bien nucleótidos o sustancias claramente relacionados con ellos.



0 comentarios:

Publicar un comentario