martes, 9 de junio de 2015

madeleine rosas 4to "B" 1 Formación de la tierra

madeleine rosas 4to "B"





1 Formación de la tierra

La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.
Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

Formación del Sol y los planetas
Descripción: Foto 1
Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.
No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacio o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia.
Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.
La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.

Sólido, líquido y gaseoso

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
Descripción: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/Imagenes/terrform.jpg
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".
En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.

2 Tierra primitiva

la Tierra era muy diferente a como la conocemos hoy. Hace 4.600 millones de años, la misma estaba rodeada de una capa de nubes. Bajo estas nubes, el planeta era escarlata. Su atmósfera era muy más densa que la actual y dejaba filtrar los rayos rojos sobre la superficie.    No existían continentes, sino que estaba cubierto de océanos. Su tamaño era la décima parte de la actual. Giraba alrededor del Sol junto con otros protoplanetas. Durante unos 10 millones de años, los 20 protoplanetas siguieron su curso alrededor del Sol, pero un día, el efecto gravitacional perturbó sus órbitas, provocando las primeras colisiones.

Descripción: http://eltamiz.com/wp-content/uploads/2008/06/tierra-primitiva-de-bonestell.jpg

  

La Tierra primitiva no era como la Tierra actual. Por tanto, antes de comprender cómo se pudo originar la vida, es preciso entender cómo era la Tierra al inicio de su historia. Se piensa que debieron de transcurrir más de 1.000 millones de años desde que se formó la Tierra, hace unos 4.500 millones de años, hasta que apareció la vida. Durante ese período se produjeron numerosos cambios en el planeta, de los cuales los más importantes fueron la consolidación de los materiales de la litosfera y la aparición de la atmósfera. La atmósfera primitiva de la Tierra era muy diferente de la actual. Los gases más abundantes en ella eran el dióxido de carbono y el nitrógeno y, en menor proporción, había amoniaco, dióxido de azufre y ácido clorhídrico. Además, tenía otro componente muy importante: el agua. Salvo por la presencia de agua, la atmósfera primitiva de nuestro planeta era muy parecida a las que existen en la actualidad en otros planetas del Sistema Solar, como Venus y Marte. Se cree que esta atmósfera era bastante inestable y que se producían con frecuencia lluvias ácidas y fuertes tormentas eléctricas. Se supone que tenía mucha importancia el vulcanismo. De hecho, la mayor parte de los gases de la atmósfera primitiva tenían su origen en las emisiones volcánicas.

    El tamaño de nuestro planeta le dotó de una fuerza mayor de atracción. Gracias a ella ha podido conservar mucho más tiempo sus océanos, y fue el corazón de sus océanos donde se desarrolló la vida.
Descripción: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/actividades/fotos/tierra_primitiva.jpg

3 Fuentes de energía en la tierra primitiva
Las fuentes de energías existentes en la tierra primitiva eran las radiaciones ultravioleta (provenientes del sol) que también aportaba energia termica, las descargas eléctricas (de los relámpagos), los rayos cósmicos (proveniente del espacio) y el calor volcánico. Según la teoría quimiosintética, éstas tuvieron un papel importante en la formación de compuestos orgánicos como proteínas, carbohidratos, grasas y ácidos nucleico a partir del metano, el amoníaco, el agua y el hidrógeno presentes en la atmósfera primitiva. Estos compuestos orgánicos se fueron combinando y dando origen a otros más complejos que hicieron posible el origen de la vida.

La energía se manifestaba en diferentes formas y de manera constante. Los vestigios de vida mas antiguos que se han descubierto datan de hace 3.800 millones de años. Esto significa que nuestra Tierra necesito al menos unos 800 millones de años para que se iniciara la vida en ella



















0 comentarios:

Publicar un comentario