This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 18 de junio de 2015

Neyelin Monjes 4to "B" Registro de Evidencia Científica que Sustenta la Evolución

Republica Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá


Registro de Evidencia Científica que Sustenta la Evolución


Profe: Judeixy Marcano                                                  Alumn: Neyelin Monjes














Registro de evidencia científica que sustenta la evolución

La teoría de la evolución de Darwin se considera, con justicia, como el mayor principio unificador de la biología. Darwin no fue el primero en proponer una teoría de la evolución , pero fue el primero que describió un mecanismo válido por el cual podría ocurrir. Su teoría difería de teorías previas en que él imaginaba a la evolución como un proceso doble, que dependía: 1) de la existencia de variaciones heredables entre los organismos, y 2) del proceso de selección natural por el cual algunos organismos, en virtud de sus variaciones heredables, dejaban más progenie que otros.

Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso evolutivo. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.

Desde la época de Darwin, se ha acumulado una gran cantidad de nuevas evidencias en todas estas categorías, particularmente en los niveles celular, subcelular y molecular, que destacan la unidad histórica de todos los organismos vivos. Una debilidad central de la teoría de Darwin, que permaneció sin resolver durante muchos años, fue la ausencia de un mecanismo válido para explicar la herencia.

En la década de 1930, el trabajo de muchos científicos se plasmó en la Teoría Sintética de la evolución, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría darwiniana. La Teoría Sintética ha proporcionado -y continúa proporcionando- el fundamento del trabajo de los biólogos en sus intentos por desentrañar los detalles de la historia de la vida.

Definición de la Evolución

La evolución es todo proceso de cambio y pasaje de una generación de elementos a otra. El término evolución es utilizado en la mayoría de los casos en relación con procesos biológicos, genéticos y físicos, aunque también puede recurrirse a él para describir fenómenos sociales e individuales. La evolución humana es por ello una de las principales nociones que se aplican a este concepto y en ella se combinan tanto elementos biológicos y naturales con elementos sociales y culturales.

La evolución implica siempre una alteración de las condiciones existentes hacia un estadío superior en el cual se hace presente una mayor complejización de las mismas. Cuando se hace referencia a la evolución natural, se habla entonces del desarrollo de los microorganismos que debido a la necesidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales presentaron alteraciones en sus características principales. Estas transformaciones permitían a los organismos vivos entonces sobrevivir a los cambios medioambientales. La no posibilidad de evolución significó para miles de especies de seres vivos la extinción.

Cuando hablamos de evolución humana, estamos refiriéndonos al proceso de desarrollo de las características que terminarían por resultar en lo que hoy en día es el ser humano actual. Se cree que este proceso de evolución habría comenzado entre hace 5 y 7 millones de años con la separación sucedida entre los primeros homínidos y los primates. De acuerdo a los registros encontrados en este sentido, el primer homínido que contaba ya con elementos diferenciados a los de los primates fue el Australopithecus a partir del cual la evolución permitió llegar al Homo Sapiens Sapiens, hombre actual.

A lo largo del período a través del cual los primeros homínidos lograron transformarse en el ser humano de mayor evolución, numerosos logros tomaron lugar: el desarrollo de herramientas (en primer instancia, primitivas; luego, de mayor complejidad), el dominio del fuego, el perfeccionamiento de todas las técnicas de supervivencia, la creación de la agricultura y el consiguiente establecimiento de la vida social organizada.



Yoanny Sarmiento 4to "B" Principales Generadores de Venezuela

Republica Bolivariana de Venezuela
 Ministerio del poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Cacique Naiguata


Principales Generadores de Venezuela






Profe: Yudeixy Marcano                                                  Alumn: Yoanny Sarmiento







El agua y las centrales Hidroeléctricas


1.- Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Anteriormente conocida como Central Hidroeléctrica Gurí, esta central hidroeléctrica se encuentra ubicada aguasarriba de Rio Caroní en el Campamento Gurí posee 20 unidades Generadoras divididas en 2 casa de maquinas cada una con 10 unidades, la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar posee una capacidad instaladapara generar 10.000 MW, ocupa el segundo lugar como planta hidroeléctrica en el Mundo.

2.- Central Hidroeléctrica Antonio José De Sucre Anteriormente conocida como Central Hidroeléctrica 23 de Enero oMacagua, esta Central Hidroeléctrica se encuentra ubicada entre las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix están Compuesta de 3 Casa de Maquinas I,II,III - Casa de Maquinas I; Cuenta con 6 unidades deGeneración esta fue la primera central hidroeléctrica construida en Venezuela en los Años de 1960 actualmente se encuentra en proceso de Modernización tiene una capacidad instalada total de 372 MW, Casade Maquinas II; cuenta con 12 unidades de generación con una capacidad instalada total de 2.384 MW, y Casa de Maquinas III que posee 2 unidades de generación de 90 MW cada una de capacidad nominal;Toda La Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre Posee una Capacidad instalada de 3.140 MW

3.-Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda y conocida anteriormente como Caruachi es una de lascentrales hidroeléctricas mas modernas del pais está situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del lago de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Gurí; La Casa de Máquinas alberga12 unidades generadoras tipo Kaplan de 190 MW cada una, con una capacidad instalada total de 2.160 MW.

4.- Central Hidroeléctrica Manuel Piar o también conocida como Tocoma esta central hidroeléctricase encuentra en proceso de construcción poseerá 10 unidades Generadoras tipo Kaplan de 216 MW cada una, con una capacidad instalada de 2.160 MW; se estima que la primera unidad entre en operación...









Transformación de la Energía


La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras. La energía siempre pasa de formas más útiles a formas menos útiles. Por ejemplo, en un volcán la energía interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica produciendo gran cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento poseen energía mecánica; se produce la combustión de muchos materiales, liberando energía química; etc.




mileydi 4to "B" ORIGEN DE LA VIDA

VIDA
            El término vida (en latín: vita ) desde el punto de vista de la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.
            A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que ha existido vida en la Tierra durante al menos 3700 millones de años, aunque algunos estudios la datan a desde hace 4250 millones de años, o incluso 4400 millones de años, según un estudio publicado en Nature.
            Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica del medio.

ORIGEN DE LA VIDA

            Para describir en el inicio de la historia de la vida la aparición de los seres vivos, no existe un único modelo para explicar el origen de la vida; sin embargo la mayoría de los modelos científicos actuales aceptados se basan en los siguientes descubrimientos, los cuales son listados en el orden en el cual han sido postulados:
1.    Condiciones prebióticas plausibles que resultaron en la formación de las pequeñas moléculas básicas para la vida. Esto ha sido demostrado en el experimento de Miller y Urey.
2.    Los fosfolípidos espontáneamente forman lípidos bicapa, que son la estructura básica de la membrana celular.
3.    Los procedimientos para producir moléculas aleatorias de ARN pueden producir ribosomas, las cuales son capaces de reproducirse bajo condiciones muy específicas.

            Existen muchas hipótesis distintas sobre el camino que pudo haber tomado el origen de la vida para pasar desde moléculas orgánicas simples hasta constituir protocélulas y metabolismos diversos. Muchos modelos caen dentro de la categoría "genes primero" o la categoría "metabolismo primero", sin embargo la tendencia actual es la aparición de modelos híbridos que no caen en ninguna de las categorías anteriores.


CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

            Las principales características de los seres vivos son los atributos biológicos que deben cumplir todo ser vivo para ser considerado como tal.

Organización
            Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez, las cuales están reflejadas, según la teoría celular, en la cualidad de que todo ser vivo conocido está conformado por células. La célula es la unidad fundamental de la vida, algunos individuos pueden ser unicelulares (de una sola célula) o pluricelulares (dos o más células). Pueden ser eucariotas o procariotas

Regulación de su medio interno (homeostasis)
            La homeostasis es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo podría enfermar y perder la vida.

Responder a estímulos (irritabilidad)
            La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de respuesta a los estímulos. Por lo general los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.
            La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos que les permite adaptarse a los cambios ambientales de temperatura, humedad, intensidad de luz, presión atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para mantenerse íntegros, vivos y homeoestables.

Metabolismo
            El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar los nutrientes presentes en el ambiente para obtener energía y mantener sus funciones homeostáticas, utilizando una cantidad de nutrientes y almacenando el resto para situaciones de escasez de los mismos. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

·         Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

·         Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en moléculas más sencillas liberando energía.

            Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y de producción de energía que hacen posible el crecimiento del ser vivo, su auto-reparación y la liberación de energía necesaria para mantener la vida del organismo. Es imposible que pueda existir, mantenerse o generarse vida sin energía. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:
·         El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos períodos del ciclo vital, tales como el crecimiento, equilibrio y reproducción.

·         El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los alimentos en calor cuando el animal está en reposo, o bien en calor y trabajo mecánico cuando realiza actividad muscular, así como la transformación de la energía lumínica en energía química en las plantas. En los organismos heterótrofos, la sustancia y la energía se obtienen de los alimentos.

Reproducción
            Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
·         Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de una bacteria en dos bacterias idénticas genéticamente. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos nuevos mantienen las características y cualidades de su progenitor.

·         Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de sexos diferentes. Los descendientes serán resultado de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a los progenitores y en general también distintos entre sí. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares.



Relación

La función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras de los seres vivos. Una roca, que no es un ser vivo, no puede relacionarse con el ambiente, y por lo tanto, no se adapta frente a cambios en el ambiente. Un ser vivo percibe los estímulos, tales como cambio de la temperatura, del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido, etc., y reacciona en consecuencia para producir las modificaciones en su funcionamiento que son necesarias para garantizar el mantenimiento de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.

Adaptación
            Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son dinámicas, y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.


            El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución biológica. A través de la evolución, las poblaciones logran adaptarse al medio en el que se encuentran, para aumentar sus probabilidades de supervivencia.

miércoles, 17 de junio de 2015

karla pacheco 4to "B" Síntesis de los compuestos orgánico

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá
4 Ciencias “B”



Síntesis de los compuestos orgánico

Profe:                                                                                                                                Alumna:
Yudeixys Marcano                                                                                              Karla Pacheco

Teoría Quimiosintética de Alexander Oparin


Es aquella que postula que las moléculas se agruparon formando asociaciones cada vez más complejas a partir de las cuales, luego de miles de millones de años, se originaron las primeras células.
Fue publicada en 1924 por el investigador ruso alexander I oparin cuyos resultados coincidieron con los de el biólogo ingles john haldane quien publico sus experiencias cuatro años después ,es decir, 1928. 
Esta teoría ha sido ampliamente aceptada por los científicos modernos no solo de el área biológica, si no también por químicos, astrónomos y geólogos etc. Porque su contenido coincide y refuerza las teorías de la evolución molecular, las de el origen de el universo, evolución entre otras. 
La teoría quimiosintetica o abiótica parte de una tierra muy joven y sin vida, que tenía una atmosfera carente de oxigeno libre, pero que contenía una gran cantidad de hidrogeno por lo que era fuertemente reductora; además tenia algunos compuestos orgánicos que se habían formado de manera abiótica como metano CH4, amoniaco NH3, acido cianhídrico HCN, entre otros, así como agua y bióxido de carbono, que se habían generado por la acción de algunas fuentes de energía. 
Conforme la tierra se fue enfriando, el vapor de agua proveniente sobre todo de las erupciones volcánicas se condenso y se precipito en forma de lluvias torrenciales y constantes, las que al caer iban "lavando" las partes altas, disolviendo y arrastrando muchas sales minerales y alguno que otro compuesto. 
El agua se acumulo en las partes profundas y poco a poco fue formando los mares primitivos, donde se concentraban cada vez más los productos nutritivos debido alas constantes evaporaciones y precipitaciones que sufrían. Por ello oparin les dio el nombre de sopa primigenia o caldo nutritivo. 
Es impórtate resaltar las fuentes de energía que, de acuerdo con esta teoría, existían en esa época, porque gracias a la acción de estas pudieron combinarse los compuestos de la primitiva atmosfera reductora con los primeros mares. Las principales fuentes de energía fueron las descargas eléctricas(de las tormentas), radiaciones solares, erupciones volcánicas y radioactividad. 
La acción de esas fuentes de energía permitió la formación de moléculas mayores, que evolucionaron a partir de los compuestos orgánicos mencionados hasta formar compuestos polimoleculares de complejidad creciente llamados compuestos prebióticos.






Biografia de Alexandr Ivánovich Oparin

Bioquímico soviético, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre del origen de la vida. Estudió en Moscú, donde posteriormente sería profesor de fitofisiología y bioquímica. En 1935, junto con Bakh, fundó y organizó el Instituto Bioquímico de la Academia de Ciencias de la URSS, que dirigiría desde 1946 hasta su muerte. Sus estudios sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso que condujo a la aparición de seres vivos se explica mediante la transformación de las proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional.
Oparin subrayó el hecho de que en los primeros momentos de la historia de la Tierra, la atmósfera no contenía oxígeno (que fue generado después, gracias a la fotosíntesis vegetal). Antes de la aparición de la vida podían haber existido substancias orgánicas simples en una especie de caldo primitivo. Añadió que los primeros organismos fueron, probablemente, heterótrofos, esto es, que utilizaban como alimento sustancias orgánicas y no poseían la capacidad, como los autótrofos actuales, de nutrirse de sustancias inorgánicas. Para Oparin, las características clave de la vida son su organización e integración, y los procesos que conducen a tal vida deberían ser susceptibles de especulación razonable y de experimentación.
Sus teorías se enfrentaron inicialmente a una fuerte oposición, pero con el paso del tiempo han recibido respaldo experimental y han sido aceptadas como hipótesis legítimas por la comunidad científica. Así, muchas de sus ideas fueron corroboradas en 1952 por los experimentos de S.L. Miller. El carácter pionero de sus obras sobre este tema supuso un estímulo fundamental en las investigaciones. Algunos títulos de traducciones inglesas de sus obras son The Origin of Life on Earth (3.ª ed., 1957), Life: Its Nature, Origin and Development (1961) y Evolutionary Development of Life (1968).


Aparato de Stanley Miller








Experimentos de Miller

En 1953, Stanley Miller, un joven de pregrado, llevó a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de Harold Clayton Urey, que fueron publicados ese año en la revista Science. Alexander Oparin y John Haldane, Miller y Urey supusieron que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2. Diseñaron un tubo que contenía estos gases, similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y un balón de agua que imitaba al océano temprano. Unos electrodos producían descargas de corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando los rayos. Dejaron que el experimento prosiguiera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos del líquido presente en el balón. Encontraron que se habían formado varios aminoácidos orgánicos espontáneamente a partir de estos materiales inorgánicos simples.

jeremi ramos 4to "B" Mutacionismo del siglo 20









Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá
4 Ciencias “B”
  

Mutacionismo                                        del siglo 20



Prof:    Judeixys Marcano                                           Alumna:   Jeremi Ramos                                   
                 















Teoría Sintética de la Evolución
Los nuevos descubrimientos llevaron a los biólogos de principios seiglo XX a revisar algunos puntos de la teoría de Darwin y a interpretarla desde  otro punto de vista: Se rechazo el lamarckismo principio que Darwin nunca llego a abandonar por completo.  Quedó desechada la idea de la herencia como fenómeno de mezcla según la cual los rasgos de los progenitores se mezclaban en la descendencia. Se propuso una nueva teoría La teoría sintética de la evolución, que hermanóla teoría de la selección natural, con los nuevos descubrimientos procedentes de la genética, paleontología y ecología.
Hasta los años 40 del siglo XX, la sistemática permaneció ajena a los nuevos marcos teóricos aparecidos en la biología. Por supuesto, se había intentado, desde Darwin y Haeckel, aplicar la teoría de la evolución a la sistemática, pero con poco éxito. La mayor parte de los trabajos sistemáticos se limitaban a la mera descripción; se describía las especies, se proporcionaban los medios para reconocerlas y se situaban en la jerarquía linneana.
En la década de los 40, se produjo una revolución conceptual en la sistemática; los sistemáticos se empezaron a interesar, no solo por la descripción, sino por el esclarecimiento de la historia y la evolución de los seres vivos. Fruto de estas nuevas inquietudes surgieron tres grandes escuelas sistemáticas: sistemáticas evolutiva, sistemática fenética (o taxonomía numérica) y sistemática filogenética (o cladística).
La sistemática evolutiva se fundamenta en la genealogía y en la similitud. Otorga una importancia capital al grado de adaptación para establecer las clasificaciones. El grado de adaptación es una unidad anagenética, es decir, un estado de progreso, de perfección evolutiva.

Según Mayr, dados dos grupos hermanos, uno puede estar biológicamente muy cercano a la especie ancestral (como los cocodrilos, en el cladograma adjunto), mientras que el otro puede haber adquirido un nuevo nicho adaptativo y haber evolucionado hacia un nuevo tipo (las aves en el cladograma). En estas condiciones, si sus caracteres biológicos se han hecho muy diferentes, estos grupos tendrán un rango diferente en la jerarquía linneana. Para evaluar el grado de diferencia entre grupos hermanos, los evolucionistas se fundamentan en el número de autapomorfías, es decir, de novedades evolutivas exclusivas que determinan el taxón más evolucionado. Así, las relaciones entre las aves y los reptiles actuales son las mostradas en el cladograma siguiente. Según la sistemática evolutiva, dado que las aves han acumulado numerosas autapomorfías, han ocupado un nicho adaptativo totalmente diferente al de los reptiles actuales y poseen muchas más especies que ellos, es justificado separarlas en un taxón propio.

Planteamiento del Neodarwinismo
Los mecanismos que explican la evolución de los seres vivos son básicamente los que expone la teoría conocida como Neodarwinismo que conjuga las afirmaciones del Darwinismo con los descubrimientos de la Genética, la Paleontología y otras ramas de la Biología, por lo que recibe también el nombre de Teoría Sintética.
La teoría neodarwinista fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky, Simpson, Mayr, Huxley, etc..., basándose en la variabilidad genética y en la selección natural, aspectos proporcionados por la teoría darwinista, pero con algunas modificaciones debido principalmente a los novedosos conocimientos sobre genética, ecología.

Misión eclética para explicar la evolución del neodarwinismo
Ninguna teoría científica ha hecho correr tanta tinta como la teoría de la evolución. Desde que en 1859 Charles Robert Darwin publicó su famoso libro titulado El origen de las especies la polémica en torno al alcance y los límites de esta teoría no ha dejado de ser objeto de airado debate. Dentro de la ciencia prácticamente nadie duda de la realidad del hecho evolutivo, lo que se discute es cómo se produce la evolución, cuáles son sus causas, de qué manera se ha ido desarrollando, si ha sido de forma lenta y gradual o a través de saltos bruscos que se han dado en momentos puntuales. Pero las discusiones más agrias se han producido más allá de la ciencia. No hay duda alguna de que en la actualidad uno de los debates más intensos entre ciencia y religión es el que hace referencia a la compatibilidad entre la teoría científica de la evolución y la doctrina religiosa de la creación. 150 años después de la publicación de la citada obra de Darwin los debates siguen tan abiertos como entonces; quizás, incluso, con mayor vigor y con una vitalidad renovada. Detrás de la obra está el autor. Pero ... ¿quién fue realmente Charles Darwin? Su teoría científica fue utilizada bien pronto como arma arrojadiza contra la religión. ¿Cuál fue su intención? ¿Sólo aspiraba a establecer una teoría científica alternativa al fijismo imperante o también pensaba que estaba aportando pruebas científicas a favor del ateísmo?
En 1809 Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet (1744-1829), más conocido como el Caballero de Lamarck, publicaba el libro en el expuso sus teorías evolucionistas: La philosophie zoologique. El 12 de febrero de ese mismo año nacía Charles Robert Darwin; y lo hacía en el seno de una familia acomodada de Shrewsbury, capital del condado de Shropshire, al oeste de Inglaterra y cerca del País de Gales. Fue el quinto de seis hermanos, cuatro chicas y dos chicos. Su padre, Robert Waring Darwin (1766-1848) era, un médico de gran prestigio, lo mismo que su abuelo paterno Erasmus Darwin (1731-1802), quien había escrito un poema en el que apostaba por una visión evolutiva de la vida. Su madre, Susannah Wedgwood (1765-1817), era hija de Josiah Wedgwood I, un ceramista famoso de Maer que había triunfado con el inicio de la revolución industrial.
Por voluntad expresa de su madre, para realizar los primeros estudios ingresó en la escuela Unitaria del reverendo Case. Pero la muerte prematura de Susannah Wedgwood en 1817 llevó al señor Darwin a tomar la decisión de trasladar a su hijo al internado del Dr. Butler. Darwin nunca fue un alumno brillante. En la enseñanza básica sus notas fueron normales y en su paso por la universidad tampoco logró destacar académicamente. La realidad es que fue un estudiante normal y corriente.


Grant le expuso a Darwin las doctrinas evolucionistas de Lamarck y le recordó que su abuelo Erasmus también había sido evolucionista. Pero a Darwin no le convencían los argumentos de ninguno de los dos. Por entonces Charles Darwin era fijista, es decir, opinaba que Dios había creado todas las especies tal como se conocían entonces y que las había distribuido por la Tierra de la forma más conveniente para ellas. Sin embargo, era una situación que no podía mantenerse por mucho tiempo. Sus hermanas le ayudaron explicándole al padre la falta de vocación del joven Darwin, principalmente debido a lo mal que lo pasaba en el quirófano. Aunque descontento el señor Robert Waring no tuvo más remedio que aceptar la situación. Preocupado por el futuro de su hijo, temía que se disipara en una vida disoluta, decidió que estudiara teología en Cambridge a fin de que se convirtiera en un párroco rural anglicano. Después de pensárselo Darwin aceptó; dos fueron las razones que le impulsaron a ello. Por una parte no le desagradaba dedicarse a atender las necesidades espirituales de la gente y por otra, esta profesión le dejaría tiempo más que suficiente como para poder cultivar su gran afición: ser un naturalista.